Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Actualmente exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina mas info aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la región alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.